RECTORA: Jehidy Johana Magín
·
Licenciada en educación preescolar
( Fundación Universitaria Monserrate)
Directora de grupo con 5 años de experiencia ESPAÑOL
COORDINADORA: Yuli Viviana Chiguasuque Alonso
·
Licenciada en educación preescolar
( Fundación Universitaria Monserrate)
Coordinadora de auxiliares y orientación a los niños y
niñas con 5 años de experiencia ARTES
TERAPISTA OCUPACIONAL: Sofía Ramos
·
Licenciada en infancia y
adolescencia ( Fundación Universitaria Monserrate) con 5 años de
experiencia TERAPIA OCUPACIONAL

DOCENTES: Luisa Fernández Parra
·
Licenciada en pre escolar, énfasis
en educación física recreación y deportes, y educación técnica en seguridad
ocupacional con 5 años de experiencia ED. FÍSICA Y RECREACIÓN
DOCENTES: Amparo Téllez Duarte
·
Fonoaudióloga de la universidad el
bosque en énfasis al lenguaje y aprendizaje en niños con 6 años de
experiencia PSICÓLOGA
DOCENTES: Paola Casas Niño
·
Licenciada en educación preescolar
con énfasis en matemáticas con 7 años de experiencia MATEMÁTICAS
DOCENTES: Daniela Duran
·
Licenciada en educación preescolar
con énfasis en sistemas con 4 años de experiencia SISTEMAS
NUTRICIONISTA: Laura Tatiana Pérez Ruiz
·
Licencia en educación con 6 años
de experiencia
CONTRATISTAS: Calos José Peña Mendoza
·
Profesional en contaduría pública
con 6 años de experiencia
Decreto
2247 de 1997.
Art. 13 Para la organización
y desarrollo de sus actividades y de los proyectos lúdicos - pedagógicos, las
instituciones educativas deberán atender las siguientes directrices:
7.
La identificación y el reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes, las
motivaciones, los saberes, experiencias y talentos que el educando posee,
producto de su interacción con sus entornos natural, familiar, social, étnico y
cultural.
2.
La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y
espontáneas, que estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer,
aprender del error y del acierto.
3.
La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de
actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía, la
expresión de sentimientos y emociones y la construcción y re afirmación de
valores.
4.
La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución
y fuera de ella, que posibiliten en el educando la fantasía, la imaginación y
la creatividad en sus diferentes expresiones.
5.
El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e
interrelaciones del educando con el mundo de las personas, la naturaleza y los
objetos, que propicien la formulación y resolución de interrogantes, problemas
y conjeturas y el enriquecimiento de sus saberes.
6.
La creación de ambientes de comunicación que, favorezcan el goce y uso del
lenguaje como significación y representación de la experiencia humana.
7.
La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y
culturales como ambientes de aprendizajes y desarrollo biológico, psicológico y
social del educando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario