PRE-JARDÍN

DIMENSIONES QUE SE TRABAJA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRO JARDÍN





PLAN DE ESTUDIOS PRE-JARDÍN

  
  • PRE JARDÍN: I PERIODO
  • Me Divirtiéndome con la Pelota
  • Ø  Partes de la cara
  • Ø  Partes del cuerpo
  • Ø  El círculo
  • Ø  Color amarillo
  • Ø  El aseo
  • Ø  Prendas de vestir
  • Ø  trazos
  •  
  •  
  • PRE JARDÍN: II PERIODO
  • El  Valiente y la Ternura
  • Ø  los animales
  • Ø  figuras geométricas
  • Ø  color azul
  • Ø  feliz - triste
  • Ø  largo – corto
  • Ø  arriba – abajo
  • Ø  grande – pequeño
  • Ø  derecha – izquierda




  • PRE JARDÍN: III PERIODO
  • La Casa
  • Ø  vocales
  • Ø  grupo familiar
  • Ø  números hasta el 5
  • Ø  repaso de las figuras geométricas
  • Ø  hábitos de aseo
  • Ø  tipos de transporte
  • Ø  frutas
  • Ø  color rojo 







  • PRE JARDÍN: IV PERIODO
  • Los animales del  Bosque
  •  
  • Ø  repaso de las vocales, números y colores
  • Ø  tipos de animales
  • Ø  el triangulo
  • Ø  mucho – poco
  • Ø  largo – corto
  • Ø  géneros femenino y masculino






DIMENSIÓN CORPORAL









La expresividad del movimiento se traduce en la manera en como el niño
actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo, por lo tanto cada niño posee
Una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser.
Desde la  dimensión corporal se posibilita la construcción de la persona, de una identidad y la oportunidad de relacionarse con el mundo
La dimensión corporal comprende:
 La percepción visual, olfativa.
• Auditiva, gustativa, táctil.
• Literalidad (derecha- Izquierda).
 • Esquema corporal
 • Ritmo equilibrio
• Coordinación óculo manual 
• Direccionalidad
• Orientación espacial-temporal
• Motricidad fina y gruesa.




DIMENSIÓN COGNITIVA:
lo que se quiere es que el niño se apoye de las experiencias que le proporcionamos,  su contexto particular, en el cual la familia juega un papel vital, desarrollando sus capacidades simbólica, que surgen inicialmente por la representación de los objetos del mundo real para luego a con las dimensión poder trabajar la percepción, atención, y la memoria.
La mediación que ejercen las personas del contexto familiar, escolar y comunitario es para lograr que conozcan los conocimientos en una interacción donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros.
 
La dimensión cognitiva comprende todo aquello que lo rodea, el proceso de atención, recordar, memorizar, los procesos de pensamiento del niño deben recibir entrenamiento como son: Atención, observación, analizar o asociar, realizar, identificar, transferir, formular, solucionar problemas, efectuar razonamiento lógico.





DIMENSIÓN COMUNICATIVA  

La dimensión en el niño y la niña se dirige a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos para satisfacer las necesidades, fortalecer vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.
 Para el niño de preescolar el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia y de las diferentes formas de expresión y comunicación le permite centrar su atención en contenidos que deseen expresar a partir del conocimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento.





DIMENSIÓN ESTÉTICA
En los niños y en las niñas se juegan un papel fundamental ya que se les brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir moverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a si mismo, con sus padres y con los adultos, especialmente con sus compañeros, docentes, padres de familia, manifestando sus emociones y sentimientos, desarrollando la imaginación y el gusto estético, garantizando climas de confianza y respeto.
Esta dimensión se demuestra a través de diferentes manifestaciones como: El dibujo, modelado, punzado, el canto, el juego, manejo de instrucciones musicales, danzas, dramatizaciones.





DIMENSIÓN ÉTICA, ACTITUDES Y VALORES
La formación ética y moral en los niños es una labor muy importante pero compleja, consiste en abordar el reto de orientar sus vidas, la manera como ellos se relacionan con su entorno y con sus compañeros, sus apreciaciones sobre la sociedad.
El objetivo de la educación es el de desarrollar  la autonomía, es decir el actuar de acuerdo con sus criterios propios. Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral, como la construcción de criterios morales que permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto.


La creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto mutuo y en las posibilidades de centrarse y coordinar puntos de vista en la estrategia fundamental para el desarrollo de la autonomía. El maestro se encarga de disminuir su poder como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones y expresen sus puntos de vista y aun sus desacuerdos.
Igualmente comentara su curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones ante los problemas morales que se presenten en la vida diaria; los niños en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para su convivencia.



CONTENIDOS DEL CURRÍCULO 
Se importuna que los niños adquieran herramientas que le permitan aprender a aprender, aprender a vivir y a prender a convivir, hacer, a saber y saber a hacer, sentir a pensar y actuar; no existen contenidos predeterminados; lo único que está previamente establecidos son los objetivos que se persiguen con los niños de acuerdo con su edad en las diferentes áreas de desarrollo a saber, desarrollo lógico - matemático, socio - afectivo del lenguaje y la psicomotricidad.
 El punto de partida de todo conocimiento se apoya en la acción que el niño realiza sobre los objetos y en su posterior formulación y representación en el plano del lenguaje. Es en la acción donde el niño empieza a descubrir la relaciones entre los objetos, las constantes entre ellas, la necesidad de ordenamiento, las relaciones, causa - efecto etc.









LA INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS
La integración de las áreas a partir de los intereses del niño, hace que todo aprendizaje se vuelva significativo. Se trata de integrar a la enseñanza, el interés general del grupo, procurando evitar que los conocimientos se prestan de manera paralela y autónoma.
 







No hay comentarios:

Publicar un comentario